Agro
Artículo de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República. El virus se trasmite únicamente a través del contacto directo con heridas en la piel o por la mordedura o rasguño de un animal infectado. No se trasmite por vía aérea ni a través de la piel sana.
Montevideo | | En el mes de marzo de 2023, la Comisión Nacional Honoraria de Zoonosis (CNHZ) del Ministerio de Salud Pública (MSP) informó el hallazgo de un murciélago infectado con el virus de la rabia en el centro de Montevideo. Ya en el mes de noviembre se habían detectado otros dos casos en Paysandú. (*). Con el fin de responder a diversas inquietudes de la ciudadanía, los investigadores prepararon un informe sobre las características de transmisión del virus y proponen una serie de recomendaciones para que la población sepa cómo actuar cuando aparecen murciélagos aletargados o caídos. El virus de la rabia se conoce desde la antigüedad, y se caracteriza por dar . Una de las primeras vacunas creadas para combatir una enfermedad viral fue precisamente la vacuna antirrábica, y . Este virus El reservorio natural de este virus y , en particular el vampiro común (Desmodus rotundus). Otros murciélagos (por ejemplo, especies insectívoras) también pueden infectarse y transmitir el virus. En Uruguay habitan murciélagos de , la mayoría se alimenta de insectos (insectívoros); dos especies corresponden a murciélagos frugívoros y una única especie, el vampiro común se alimenta de sangre (dieta hematófaga). Los murciélagos son integrantes de nuestra fauna y tienen roles muy importantes en los ecosistemas. En 2007-2010, 2014 y 2017 ocurrieron brotes de rabia paralítica en vacunos, en el norte del país. En Uruguay no hay reportes de rabia canina desde 1983, ni casos humanos desde 1966. Sin embargo, de forma esporádica, aparecen murciélagos aletargados o caídos, que pueden estar infectados. Ante el evento reciente, donde se confirmó la infección por virus rábico, cabe recordar las recomendaciones en estos casos: No manipular el animal a mano desnuda. En caso de necesitar mover el animal, hacerlo usando un recipiente rígido. No confiarse con un animal que parece “dormido” o muerto. Mantener a las mascotas aisladas del murciélago. Consultar de inmediato ante un contacto directo o herida a su médico tratante o la Unidad de Zoonosis del MSP, ya que debe evaluarse la necesidad de suministrar tratamiento de inmunización. Mantener correctamente vacunados a nuestros perros y gatos. Finalmente, recordar que eliminarlos o interferir en sus hábitats no contribuye al control de posibles eventos de trasmisión de virus u otros patógenos. (*) Por una parte se desarrolla el proyecto Caracterización de virus en murciélagos del Uruguay y las implicancias para la conservación de la biodiversidad e impacto en la salud humana y animal. El proyecto, en desarrollo desde 2019 es coordinado por Adriana Delfraro y Sandra Frabasile del Departamento de Virología y cuenta con apoyo del Fondo Clemente Estable de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII). En forma más reciente, Adriana Delfraro junto a Germán Botto del Departamento de Métodos cuantitativos de la Facultad de Medicina y el Programa para la Conservación de Murciélagos en Uruguay trabajan en el proyecto “Virus emergentes: descifrando los ciclos naturales a través del estudio de los vectores, hospedadores y el modelado ecológico” que cuenta con el apoyo de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC).
Jul 13, 2024