Agro
Montevideo | | La afirmación del título fue hecha por la en un reciente artículo publicado en su página web. La institución sanitaria de gran prestigio global señala que la gripe aviar ha pasado de un continente a otro llegando a la Antártida, además a contagiado a mamíferos. Ha comenzado una “nueva normalidad” en la que la enfermedad está pasando de las aves silvestres a los mamíferos silvestres con impactos más allá de todo lo que se había visto anteriormente, dice categóricamente. “Hay una marcada disminución de las poblaciones de vida silvestre, incluidos los mamíferos marinos en América del Sur”, afirma. “La pérdida de vida silvestre a la escala actual presenta un riesgo sin precedentes de colapso de la población de vida silvestre, creando una crisis ecológica”. Sin embargo, también “existen estrategias para proteger mejor la vida silvestre a corto y largo plazo”, asegura la OMSA, que hizo un llamado a “ver a la vida silvestre como un riesgo potencial para la salud humana y animal de producción, sino como seres que merecen protección por derecho propio”. El siguiente es el artículo completo de la OMSA titulado “La fauna silvestre está amenazada por la llegada de la gripe aviar a la Antártida”. La propagación en curso de la influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) ha alcanzado un hito sin precedentes con los informes de su reciente detección en el continente de la Antártida. Sin embargo, . El descubrimiento se produjo a través de cerca de la base de investigación antártica argentina, Primavera. Los skúas, grandes aves marinas que se reproducen en zonas subantárticas y antárticas, representan un vector preocupante ya que migran más al norte cuando no se reproducen. Una vez considerada principalmente una amenaza para las aves de corral, Las estimaciones varían, pero según el último recuento, . Sólo las de la enfermedad, pero la situación está cambiando rápidamente. Los brotes de gripe aviar altamente patógena han dado lugar a . Pero a pesar de los desafíos, Estos incluyen la prevención de nuevos eventos de contagio hacia y desde las aves de corral a través de la mejora de la bioseguridad, la implementación de sistemas de vigilancia mejorados para informar sobre la epidemiología del virus y beneficiar a la vida silvestre, y la respuesta a los brotes en la vida silvestre utilizando un enfoque coordinado, interinstitucional y multisectorial. Por ejemplo, el Grupo de Trabajo sobre Vida Silvestre de la OMSA ha elaborado nuevas directrices sobre la vacunación de emergencia de aves silvestres de gran importancia para la conservación contra la gripe aviar altamente patógena y la gestión de la gripe aviar altamente patógena en mamíferos marinos. . La OMSA alienta a los miembros a altamente patógena en la fauna silvestre, haciendo hincapié en la . Estos esfuerzos requieren no solo La OMSA subraya la importancia de una sólida coordinación interinstitucional y de la inclusión de diversos conocimientos especializados para garantizar la transparencia, la equidad y el beneficio mutuo de las decisiones.
Mar 28, 2024